jueves, 1 de octubre de 2015

Ciudades Invisibles


Las ciudades invisibles pueden considerarse como algo sacado de la ficción, ciudades que quizá únicamente estarían  presentes en el mundo de la imaginación y la Literatura, pero,  gracias a la Literatura se logró resguardar algo:

 “Y se olvidó, sobretodo, una cuestión importante y fundamental en el ámbito de la cultura que tal vez sólo la literatura ha resguardado: la geografía imaginaria.”  (García, s.f.). Quizá por esta razón todo lo relacionado a Las ciudades invisibles y los viajes de Marco Polo estén en tela de juicio por la veracidad de los hechos, pero, esto importa poco para la Literatura, que se nutre, se enriquece, sin importar si los hechos sucedieron o no; claro que si hay información verídica acerca de lo ocurrido, en ese momento la Literatura se vuelve aún más interesante y llamativa al público. Pero aun cuando las ciudades sean totalmente imaginarias no debe olvidarse como fueron fundadas las grandes ciudades “recordemos que anterior a la modernidad nunca se fundó una ciudad sin justificarlo en el imaginario. No olvidemos los grandes mitos de formación de Roma, Atenas, la Ciudad de México, Puebla, entre otras.”  (García, s.f.) Las ciudades invisibles se nos presentan con atmosferas muy particulares, en ocasiones llegan hacer muy abstractas de poder describir, cuando el lector ha leído sobre cualquiera de ellas está también en juego su propia imaginación, esto hace que cada uno de una interpretación diferente, como también que quede admirado con una o con otra ciudad.  Pero todo esto unido a una lógica, la forma en como son descritas y las características propias de cada ciudad concuerdan con algo y es que la mayoría de las ciudades tienen “templos, plazas, centros ceremoniales, mercados” (Pizzini, s.f.), características que están presentes en las primeras ciudades, como la de Mesopotamia o la ciudad de Uruk.

Todas estas ciudades imaginarias se nos presentan como algo utópico, pues en esta sociedad, el contexto histórico en que vivimos, nos hace ver a estas ciudades como algo que nunca sería posible de conseguir pues: “Cuando surgen las ciudades “infelices”, se nos revelan los errores de nuestro sistema económico globalizado, consumismo brutal y despilfarro capitalista, así como los prejuicios y la arrogancia  tecnológica característicos de la sociedad actual.” (Roiz, s.f.). Por esta razón las ciudades  invisibles se vuelven quizá un hermoso sueño al que se quisiera llagar algún día, pero otra vez nuestro propio contexto las convierte en una simple utopía.  
 La mayoría de las ciudades dan la impresión de que pertenecen a la antigüedad, sin embargo, también dan la sensación de que son muy futuristas, se debe quizá al hecho de que “Calvino muestra su preocupación por una crisis ecológica.” (Roiz, s.f.), por ello los ambientes muy naturales, pero al mismo tiempo muy modernos, ciudades capaces de construirse con la mejor tecnología.

Algo muy importante sobre estas ciudades tanto de Marco Polo como de Calvino es que “Pero lo que tal vez no está dicho y que es relevante decir es que tanto Marco Polo como Italo Calvino hablan de todas esas maravillas para hablar de su propia geografía, de aquel sitio en el que crecieron, que recorrieron en andanzas juveniles o en paseos de madurez. En otras palabras, en ambos libros se explora esa narración indirecta en la que hablar de ciudades fantásticas es hablar en realidad de ciudades concretas, tangibles que les han marcado.” (García, s.f.). Tal vez no sean exactamente a las ciudades que conocieron, pero todo hombre siempre tiene la necesidad de poetizar su ambiente. 

 Para fortuna del lector, estas ciudades lo podrán entretener, y puede tomar el libro y leer la ciudad que más le guste, pues no hay una cronología obligada como en una novela o cuento, claro, hay diálogos, pero, las narraciones acerca de las ciudades tienen vida por sí solas.

 Calvino, I., s.f. Las Ciudades Invisibles. s.l.:s.n.

García, R. L., s.f. [En línea]
Available at: www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/download/.../39567
[Último acceso: 14 septiembre 2015].

Pizzini, M. V., s.f. [En línea]
Available at: http://academic.uprm.edu/~mvpizzini/MVP/id26.htm
[Último acceso: 14 septiembre 2015].

Roiz, V. V., s.f. [En línea]
Available at: http://habitat.aq.upm.es/gi/mve/daee/tvvazquez.pdf
[Último acceso: 14 septiembre 2015].

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario